lunes, 1 de mayo de 2017


ENFERMEDAD DE FITZ HUGH CURTIS

El síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (perihepatitis asociada a enfermedad pélvica inflamatoria EPI) supone un reto diagnostico para el clínico, especialmente cuando predomina el cuadro de dolor en hipocondrio derecho, simulando patología de vesícula 

El síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (FHC) es un cuadro clínico muy poco frecuente. Existen publicaciones con un reducido número de casos. Se trata de una manifestación extrapélvica, caracterizada por una perihepatitis, como resultado del ascenso de bacterias desde una enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

En 1920 Cario Stajano describe por primera vez las adherencias en cuerdas de violín, que caracterizan a la etapa crónica de este síndrome . Estas adherencias se forman entre la superficie hepática y la pared abdominal. Curtis en 1930 asocia esta formación a la presencia de Neisseria gonorrhoeae . Fitz-Hugh en 1934 las describe como resultado de una peritonitis gonocócica . Müller-Shoop y cois , en 1978, describen a Chlamydia trachomatis como un nuevo agente etiológico. Sharma y cois , en 2003, publican tres casos como resultado de tuberculosis genital.

El objetivo de esta comunicación es presentar un caso de hallazgo incidental de FHC en etapa crónica, diagnosticado por la observación de adherencias en cuerda de violín, entre la superficie hepática y la pared abdominal, en una paciente sometida a laparoscopia por patología ginecológica benigna, en que se realizó una revisión rutinaria de la superficie hepática.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario